Regencia Ambiental

60,000.00

Categoría:

Curso virtual mixto ( Sincrónico y Asincrónico) de aprovechamiento

Profesor: Ing. Mario Céspedes Pereira

Fecha de inicio: Lunes 20 de octubre, 2025

Fecha de finalización: Miércoles 19 de noviembre, 2025

Duración: 30 horas (5 semanas)

Fecha límite para matricular: Viernes 17 de octubre, 2025

Lugar: Plataforma Virtual del CIC y Plataforma Zoom

Horario: (L y M)  20, 22, 27 y 29 de octubre; 03, 05, 10, 12, 17 y 19 de octubre del 2025 de 6:30pm a 8:30pm

Dirigido a: Ingenieros Civiles, Ingenieros en Construcción, Arquitectos e Ingenieros Ambientales.

Incluye: Material de apoyo digital, certificado de aprobación del curso

Inversión: ¢60.000.00 IVAI

Justificación:

Actualmente la Comisión de Sostenibilidad y Ambiente del Colegio de Ingenieros Civiles, brinda a los colegiados actividades de actualización del ejercicio profesional, cuando ha detectado vacío de conocimiento en ciertas áreas, siendo así lo denotado en el campo de la regencia ambiental a proyectos, por ello, se dio a la tarea de capacitar en este campo a los profesionales en Ingeniería Civil, así como a otros profesionales que se destaquen en este tipo de labor.

Objetivo general:

Dotar de conocimiento a los profesionales en Ingeniería Civil y otras carreras afines en el campo de la regencia ambiental a proyectos.

Objetivos específicos:

  • Aplicar legislación ambiental vigente y conexa en el campo de la regencia ambiental.
  • Actualizar criterios de evaluación ambiental.
  • Conocer y aplicar responsabilidades de un regente ambiental.
  • Conocer y aplicar procedimientos a proyectos en materia de regencia ambiental.
  • Aprender sobre la aplicación correcta de indicadores ambientales, en el campo de la evaluación ambiental.

Metodología:

El curso se desarrollará bajo una modalidad teórico-práctica, en donde se impartirán una serie de conceptos los cuales se trabajarán por medio de ejercicios específicos y prácticas guiadas para la comprensión de cada uno de los temas durante la clase.

 

Temario y contenido del curso:

 TEMA 1:   ¿Qué es el ambiente? La gestión ambiental desde el estado y la sociedad

Evolución de la visión respecto del ambiente. La responsabilidad desde el estado y la sociedad. ¿Qué es la calidad ambiental y cómo se determina su nivel? ¿Cómo impacta la actividad humana sobre el ambiente? ¿Cómo se evalúa este impacto? ¿Cómo se realiza un diagnóstico ambiental? ¿Qué es la calidad de un factor ambiental? ¿Qué información real proporcionan los índices e indicadores?

 

TEMA 2: La evaluación de la calidad del ambiente. Metodologías y herramientas

 El punto de partida de la evaluación ambiental: ¿cuál es la situación cero? ¿Qué evaluaciones se pueden realizar en cada caso? ¿Qué es un estudio de impacto ambiental (EsIA)? ¿Cuáles son sus componentes? ¿Cómo evaluar un EsIA? El Plan de Gestión Ambiental (PGA). Cómo realizar un monitoreo y evaluación del cumplimiento del PGA?. Las medidas a considerar frente a toda intervención sobre el ambiente: Qué representan la prevención, mitigación, remediación y compensación.

 

TEMA 3:  Regencia Ambiental en Costa Rica

 Generalidades de la evaluación ambiental. Definición de regencia ambiental. Marco Legal de la regencia ambiental. Funciones del regente ambiental.

 

TEMA 4: Guía para la ejecución de una regencia ambiental

 Trámites de regencia: Modificaciones a proyectos. Prorrogas y Suspensiones. Informes de Regencia Ambiental. Unificaciones de expedientes administrativos. Denuncias ambientales. Garantías Ambientales. Manejo de la bitácora ambiental. Renuncias y Nombramientos de regentes ambientales. Cierres técnicos a proyectos. Actualizaciones de Planes de Gestión Ambiental. Cambio de periodicidad de Informes Regenciales, Suspensión de Instrumentos de Control y Seguimiento Ambiental. Planes de Mitigación.

 

TEMA 5: Procesos sancionatorios.

 Planes de compensación: Educación Ambiental, Ayuda Social, Reforestación. Debido proceso. Ley Orgánica del Ambiente.

 

TEMA 6: Los indicadores de calidad ambiental

 Identificando los tipos de indicadores ambientales que pueden usarse en cada caso. Características y requisitos metodológicos indispensables para la confiabilidad y validez. ¿Qué tipos de datos se necesitan en cada caso?. Aplicación de indicadores para medir calidad ambiental y su evolución.
Los principales modelos de indicadores ambientales. Los modelos presión-estado-respuesta (PER) y demanda-presión-estado-impacto-respuesta (FPEIR) y cómo se aplican. Otros modelos disponibles y sus características, potencialidades y limitaciones. ¿Cuáles son las tendencias internacionales actuales en cuanto a los modelos ambientales?

 

TEMA 7: Práctica de la aplicación de indicadores de calidad ambiental

 Cómo aplicar conceptos y técnicas aprehendidos. Análisis y discusión detallada de distintos casos donde se aplican indicadores ambientales, en forma sistemática desde la descripción del sistema hasta el monitoreo. Formulación, desarrollo, análisis crítico y discusión de casos a cargo de los alumnos, incluyendo la posibilidad de seleccionar situaciones de interés particular.

 

TEMA 8: Proyectos Finales

Productos relacionados

Actualización de requerimientos de diseño e inspección para instalaciones eléctricas residenciales
60,000.00
Avalúos para el Sistema Financiero Nacional
60,000.00
Contratación Administrativa en el Quehacer Municipal
60,000.00
SAP 2000 I
60,000.00